Introducción
¿La empresa de TODOS, o de algunos?
Petróleos Mexicanos (PEMEX) como todos lo conocemos es una empresa administrada por el gobierno federal que tiene como objeto la exploración y explotación en materia energética enfocada al hidrocarburo del Petróleo.
En 1938 por un decreto del presidente Lázaro Cárdenas se obtiene la expropiación petrolera, que hasta algunos años se celebraba en este país, lo que significa que el Gobierno tomo control de este hidrocarburo con el fin de que los recursos que tenia el país se quedaran en manos de mexicanos y no fueran saqueados por otros países.
Sobre esta premisa, México a mantenido un control sobre los diferentes elementos esenciales del país, tales como el de la energía eléctrica, los servicios de agua, comunicaciones y petróleos, todo esto con el fin de controlar los factores de producción que pueden hacer un país crecer o quedarse rezagado en comparación a otros, si nos vamos sobre los hechos tenemos muchas historias, Comisión Federal de Electricidad (CFE) una compañía que se encuentra con problemas de liquidez y con tecnología rezagada, empresa que tiene una carga social con uno de los sindicatos más influyentes del país, Comisión Nacional del Agua, etc. Y tenemos ejemplos de empresas que en algún momento tuvieron el mismo proceso de privatización, Los bancos en México, y los servicios de telefonía, existen muchas inquietudes respecto a esto, porque para el caso de la banca tuvimos muchos problemas y años de crisis desencadenados por la mala administración del gobierno federal y a los altos volúmenes de endeudamiento, y en el sistema de la telefonía se hace hincapié porque gracias a su privatización, hoy en día concentra una de las mayores riquezas del mundo, TELMEX (Carlos Slim) pero que hubiera pasado si esto NO se hubiera hecho, la cuestión es analizar si esto repercutió en una mejora o no lo hizo. Puedo dar un escenario que considero posible ante los comportamientos dados en el país, si no se hubiera realizado esto es posible que los sistemas bancarios hubieran colapsado, no hubieran existido reestructuras de créditos ni nuevos créditos, y de haber seguido así no contaríamos con regulaciones suficientes para hacer frente a procesos internacionales, posiblemente tendríamos un nivel de bancarización en el país por debajo de la media actual, En el sistema de telefonía tendríamos una empresa con un sindicato por demás influyente, un servicio de telefonía lento y deficiente y que no cumpliría con las normas ni tecnología para celebrar acuerdos que nos llevaran a alianzas con otras transnacionales.
Vamos a analizar desde su perspectiva financiera y de toma de decisiones como argumentamos el hecho de una privatización modernización de la compañía Petróleos Mexicanos.
Contexto Internacional
Para prueba tenemos muchos países que por medio del desarrollo han logrado ofrecerle una mejor calidad de vida a sus habitantes, en los últimos 20 años Brasil ha implementado varias reformas en materia energética lo que lo ha llevado a colocarse como unos de los principales exportadores de crudo y uno de los precursores de energías alternativas, India en 1990 implemento una serie de reformas estratégicas para hacer frente a sus problemas económicos y en menos de 20 años se ha convertido en una de las economías emergentes con más auge, ¿Tenemos que tocar fondo, para darnos cuenta que pudimos haber hecho algo?
Este tipo de infraestructura nos indica que Pemex tiene un gran potencial para el crecimiento ya que tiene una capacidad instalada para la producción del crudo, pero entramos en problemas al observar que se tienen solo 6 refinerías lo que nos deja con un margen muy limitado de desarrollo teniendo que ser dependientes de otros países que ejecutan los procesos de refinación para la obtención de gasolina y otros derivados, por esta se puede decir, que se tiene una paradoja donde México tiene el recurso lo extrae pero lo tiene que exportar para su refinación y su recompra como derivado a un precio mucho mayor lo que nos deja con un margen muy bajo de operatividad, esto se debe a la regulación existente sobre esta materia lo que hace poco viable la construcción de nuevas refinerías y la inversión de capital privado dentro de la compañía.
- 02/03/2007
El presidente, Felipe Calderón Hinojosa supervisó el arranque de los trabajos de la nueva plataforma de explotación petrolera, conocida como Ku-Maloob-Zaap y al mismo tiempo anunció la ampliación del convenio de colaboración entre Pemex y Petrobras, la empresa de producción petrolera de Brasil.
México se encuentra en el lugar 5° en nivel de producción de petróleo, con un total de 3,784,000 barriles de petróleo al día si multiplicamos en un promedio un precio de 80dlls por barril estamos hablando de un ingreso aproximado de $302,720,000.00 y tiene un gasto en consumo de petróleo de 2,078,000 barriles al día $166,240,000.00 lo que nos deja con un saldo a favor después de cubrir las necesidades energéticas de $136,480,000.00 dólares al día.
¿PRIVATIZAR PEMEX?
En muchos casos cuando se habla de “privatizar” lo que se quiere decir es “privatizar los intereses”. España atraviesa actualmente un caso que podría servir de ejemplo:
En España hace cerca de una década se privatizaron todos los bancos. Las ganancias (para los banqueros) fueron inmensas, pero su avaricia llevo a España a una crisis de la que aún no se avista una salida. ¿Quién pago esa crisis? En España, el gobierno de Zapatero ingreso miles de millones de euros directamente a los bancos, euros que se habían negado sistemáticamente a programas sociales que tan necesarios eran y son en este país. Luego, a la respuesta de ¿Quién pago la crisis? La respuesta es todos los que pagan impuestos.
En México algo muy parecido tuvo lugar y está muy estrechamente relacionado con el tema que nos ocupa. Noam Chomsky lo aborda de la siguiente forma:
“Esto es, básicamente lo que ocurrió con la crisis de la deuda a principios de los años ochenta. México tenía una duda enorme con los bancos norteamericanos, sin embargo éstos no querían sufragar el coste. Por eso se socializó. Cuando la deuda se traslada a las instituciones de fondos internacionales, como así ha sido, esto significa trasladarla a los contribuyentes. No obtienen el dinero de la nada; lo obtienen de los impuestos. Es precisamente de lo que trata el capitalismo actual: los beneficios se privatizan, pero los costes se socializan. Si México quiere desarrollarse va a tener que hacer lo mismo que hicieron el resto de los países, es decir, no cerrarse a los mercados internacionales y centrarse en el propio desarrollo, que implica aumentar, proteger y mantener sus recursos. Tiene muchos. Ho hay que darlos a los extranjeros. Y ellos están siguiendo exactamente el camino contrario”
“parte de este rescate financiero consiste en que México hipoteque, fundamentalmente, su recurso más importante, las reservas de petróleo. Los estados unidos han intentado adueñarse de ellas durante cuarenta años, y ahora ya las han conseguido. PEMEX, la mayor compañía petrolífera mexicana, probablemente haya quebrado por completo. Ocupa un buen puesto en las estadísticas, pero si un buen contable echara un vistazo a sus libros descubriría que posiblemente no posea ningún capital, ya que, frente a otras grandes compañías petrolíferas, apenas ha efectuado una pequeña inversión de capital. Esto tiene un significado muy simple: no va a producir en el futuro. Sin embargo, posee el petróleo y las industrias de energía estadounidenses estarían encantadas de adueñarse de él. México esta arruinado. Esto es lo que se denomina milagro económico. Y no es el único. Lo mismo ocurre en medio mundo” (Chomsky, Pág. 50, 2003)
Según entendemos después haber leído numerosos artículos, debates y notas acerca del asunto, el gobierno federal recibe una cantidad nada despreciable de su presupuesto de PEMEX. Esta cifra puede variar de unas fuentes a otras pero entendemos que más o menos supone un ingreso de entre el 30 y el 45 por ciento del presupuesto gubernamental. Por lo que privatizar no tiene ningún sentido.
Por otro lado, es evidente que PEMEX necesita inversión si quiere seguir funcionando. Ese dinero puede provenir de la venta del propio crudo. Según indica Jorge Gomez Naredo en un artículo publicado en La Jornada:
“Actualmente un barril de petróleo nacional se exporta a un precio de alrededor de 85 dólares; extraerlo cuesta 7: existe una ganancia de más de 70 billetes verdes. De dichos recursos millonarios, una parte (unos 48 dólares por barril) va a dar al presupuesto federal y la otra se maneja con opacidad y al arbitrio de los Ejecutivos federal y estatales. Los excedentes (es decir, alrededor de 30 dólares por barril) bien podrían servir para reinvertirlos en Pemex y olvidar de una buena vez por todas la pretensión disparatada de permitir capitales privados en la paraestatal”
PEMEX ya es casi-privado
Otro punto de vista interesante es el presentado por el periodista cubano Hedelberto López Blanch, pues para él, no tiene sentido hablar de privatizar una empresa que lleva años contratando a empresas transnacionales.
“Se puede decir sin temor a equivocaciones que la empresa nacional Petroleos Mexicanos (PEMEX) ya está prácticamente semi privatizada pues durante años se han ido entregando concesiones y contratos a compañías transnacionales extranjeras.
Una confirmación de este hecho es que ya ni el gobierno mexicano ni la transnacional estadounidense Halliburton necesitan esconderse para firmar convenios petroleros pues aunque las asociaciones en este sector con compañías extranjeras y privadas están prohibidas por la Constitución, sus directivas han sido violadas desde hace varios años”
Una confirmación de este hecho es que ya ni el gobierno mexicano ni la transnacional estadounidense Halliburton necesitan esconderse para firmar convenios petroleros pues aunque las asociaciones en este sector con compañías extranjeras y privadas están prohibidas por la Constitución, sus directivas han sido violadas desde hace varios años”
Estructura Pemex
Pemex tiene diferentes divisiones en las que se desarrolla su negocio, entre las que destacan las siguientes:
PEMEX Exploración y Producción (PEP)
| Exploración y producción | | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | ||
| Producción y comercio internacional | | | | | | | ||
| Producción de crudo y gas natural (MMbpced) | 4.40 | 4.43 | 4.39 | 3.93 | 3.78 | |||
| Producción de crudo (MMbcd) | | 3.33 | 3.26 | 3.08 | 2.79 | 2.60 | ||
| Variación | | | -1.5% | -2.3% | -5.5% | -9.2% | -6.8% | |
| Producción de gas natural (MMMpcd) | 4.82 | 5.36 | 6.06 | 6.92 | 7.03 | |||
| Variación | | | 5.4% | 11.2% | 13.1% | 14.2% | 1.6% | |
| Exportación de crudo (MMbd) | | 1.82 | 1.79 | 1.69 | 1.40 | 1.23 | ||
| Variación | | | -2.8% | -1.3% | -5.9% | -16.8% | -12.0% | |
| Reservas | | | | | | | | |
| Reservas 1P de líquidos y gas (MMMbpce) | 16.47 | 15.51 | 14.72 | 14.31 | 13.99 | |||
| Variación | | | -6.7% | -5.8% | -5.1% | -2.8% | -2.2% | |
| Reservas 1P desarrolladas (MMMb) | 11.33 | 10.65 | 10.01 | 10.20 | 9.60 | |||
| Reservas 1P de crudo (MMMb) | | 11.81 | 11.05 | 10.50 | 10.40 | 10.02 | ||
| Reservas 2P de líquidos y gas (MMMbpce) | 32.29 | 30.77 | 29.86 | 28.83 | 28.23 | |||
| Reservas 3P de líquidos y gas (MMMbpce) | 46.42 | 45.38 | 44.48 | 43.56 | 43.08 | |||
| Vida promedio de las reservas 1P (años) | 10.3 | 9.6 | 9.2 | 9.9 | 10.2 | |||
| Vida promedio de las reservas 2P (años) | 20.1 | 19.0 | 18.7 | 19.9 | 20.5 | |||
| Exploración | | | | | | | | |
| Tasa de restitución de reservas 1P (2) | 26.0% | 41.0% | 50.3% | 71.8% | 77.1% | |||
| Descubrimientos 3P (MMbpce) | | 950 | 966 | 1,053 | 1,482 | 1,774 | ||
| Tasa de restitución de reservas 3P (3) | 59.2% | 59.7% | 65.8% | 102.4% | 128.5% | |||
Podemos hacer un análisis observando como el nivel de producción de crudo y gas natural ha ido en decremento en los últimos años a un ritmo por de más alertador siguiendo una línea recta de este comportamiento para el 2030 estaríamos en una producción 0 lo cual es nos debe preocupar ya que el petróleo ha sido uno de los principales ingresos para el gasto publico y uno de los ingresos que ayuda a subsidiar muchos programas de ayuda social así como productos de consumo en general como los son el maíz y el trigo.
Este decremento en la producción se debe a que no se ha invertido lo suficiente en exploración e implementación de nuevas plantas, todo esto nos lleva a que solo estemos extrayendo el petróleo que ya teníamos y que avancemos a un punto de ineficiencia y baja tecnología.
PEMEX Refinación (PXR)
| Refinación | | | | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
| Capacidad de destilación atmosférica (Mbd) | 1,540 | 1,540 | 1,540 | 1,540 | 1,540 | |||
| Proceso de crudo (Mbd) | | | 1,284 | 1,284 | 1,270 | 1,261 | 1,295 | |
| Producción de petrolíferos (Mbd) | | 1,554 | 1,546 | 1,511 | 1,490 | 1,524 | ||
| Variación | | | -2.1% | -0.5% | -2.3% | -1.4% | 2.3% | |
| Ventas en el país de petrolíferos (Mbd) | | 1,458 | 1,457 | 1,516 | 1,827 | 1,772 | ||
| Ventas en el país de gasolina (Mbd) | | 671 | 718 | 760 | 792 | 792 | ||
| Importaciones / Ventas en el país de gasolina | 24.4% | 28.0% | 39.0% | 41.8% | 38.6% | |||
Es una de las divisiones con menos inversión sin embargo al ser una compañía en la que la capacidad instalada esta dada por el nivel de desgaste de los componentes esta ha tenido en los últimos 5 años la misma capacidad de destilación, y en los niveles de proceso de crudo a tenido un aumento que aunque no es considerablemente alto nos indica que se puede hacer mucho más en esta área
.
PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB)
PEMEX Petroquímica (PPQ)
| Gas y petroquímica básica | | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
| Producción de gas seco (MMpcd) | | 3,147 | 3,445 | 3,546 | 3,461 | 3,572 |
| Ventas en el país de gas natural seco (MMpcd) | 2,632 | 2,955 | 3,076 | 3,086 | 3,119 | |
| Importaciones netas de gas natural seco (MMpcd) (4) | 480 | 451 | 386 | 447 | 422 | |
| Producción de líquidos del gas (Mbd) | | 436 | 436 | 405 | 365 | 370 |
| Ventas en el país de petroquímicos (Mt) (5) | 2,355 | 2,332 | 3,888 | 4,134 | 4,014 | |
| Importaciones de petroquímicos (Mt) | | 397 | 436 | 425 | 440 | 568 |
Esta área de la compañía también ha tenido un incremento significativo igual tiene una inversión muy baja para la importancia sobre el desarrollo que esta genera, esta es una división que utiliza un grado muy elevado de especialización por lo que es muy difícil que se de el desarrolla ya que el personal no es suficiente y no cuenta con los conocimientos que se utilizan para este tipo de proyecto.
De las cuales tienen diferente nivel de inversión y por ende diferente nivel de endeudamiento, si observamos los cuadros financieros de la parte de abajo se puede observar como PEMEX refinación es una de las divisiones con menos inversión, y es algo que es explicable por el hecho de que el país solo cuenta con 6 de estas.
Lo más interesante de los estados de resultados que tenemos es el nivel de Impuestos cobrados por el mismo gobierno federal a esta compañía encontramos niveles
Análisis financiero
| Resultados consolidados | | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | ||
| Precios | | | | | | | | |
| Mezcla mexicana de exportación (US$/b) | 42.71 | 53.04 | 61.63 | 84.35 | 57.42 | |||
| Gas natural (US$/MMBtu) (2) | | 7.77 | 6.68 | 6.91 | 8.42 | 3.79 | ||
| Tipo de cambio de cierre (Ps/US$) | | 10.78 | 10.88 | 10.87 | 13.54 | 13.07 | ||
| Estado de resultados (Ps. MMM, excepto razones financieras) | | | | | | |||
| Ventas totales (3) | | | 908.4 | 1,062.5 | 1,136.0 | 1,328.9 | 1,089.9 | |
| Variación | | | 26.4% | 17.0% | 6.9% | 17.0% | -18.0% | |
| Exportación de crudo y condensados | 378.9 | 463.2 | 483.4 | 562.1 | 410.4 | |||
| Ventas en el país de gas natural seco | 81.1 | 78.0 | 82.3 | 106.8 | 59.9 | |||
| Ventas en el país de petrolíferos | | 382.0 | 446.0 | 486.0 | 543.0 | 515.7 | ||
| Rendimiento de operación | | 498.8 | 581.3 | 590.4 | 571.1 | 428.3 | ||
| Resultado integral de financiamiento (4) | (4.5) | (23.0) | (20.0) | (107.5) | (15.3) | |||
| Impuestos, derechos y aprovechamientos | 580.6 | 582.9 | 677.3 | 771.7 | 546.6 | |||
| Impuestos, derechos y aprov. / Ventas totales | 63.9% | 54.9% | 59.6% | 58.1% | 50.2% | |||
| Impuestos, derechos y aprov. / Rendimiento de operación | 116.4% | 100.3% | 114.7% | 135.1% | 127.6% | |||
| Rendimiento neto | | | (76.3) | 45.3 | (18.3) | (112.1) | (94.7) | |
| EBITDA (5) | | | | 595.7 | 786.2 | 833.7 | 969.6 | 649.8 |
| EBITDA / Costo financiero (4) | | 11.3 | 17.7 | 14.4 | 13.0 | 8.3 | ||
| Balance general (Ps. MMM, excepto variaciones) | | | | | ||||
| Activos totales | | | 1,042.6 | 1,204.7 | 1,330.3 | 1,236.8 | 1,332.0 | |
| Efectivo y valores de inmediata realización | 120.8 | 188.7 | 171.0 | 114.2 | 128.2 | |||
| Deuda total (6) | | | 537.7 | 569.3 | 500.9 | 586.7 | 631.9 | |
| Variación | | | 9.4% | 5.9% | -12.0% | 17.1% | 7.7% | |
| Deuda neta (7) | | | 416.9 | 380.6 | 329.9 | 472.5 | 503.7 | |
| Reserva para beneficios a empleados | 375.7 | 454.6 | 528.2 | 495.1 | 576.2 | |||
| Patrimonio | | | | (26.9) | 40.0 | 49.9 | 26.9 | (66.8) |
Se puede observar en los niveles de activos que tiene la compañía que estamos hablando de una empresa con una capacidad instalada enorme y que cuenta con un valor de mercado muy por arriba de la media, algo que se vuelve interesante al analizar sus estados financieros es el nivel de IMPUESTOS que son cobrados a esta compañía encontramos que en el año 2009 el total de impuestos, derechos y aprovechamientos fue del 50.2% sobre sus ventas totales, esto es un numero que igual nos alerta sobre el manejo de esta compañía y como las leyes estructurales en materia fiscal están generando que la compañía se quede sin recursos de operación ya que es imposible que algún negocio de cualquier tipo pueda soportar un nivel de impuestos sin que se vea afectado el rendimiento y la capitalización para el desarrollo, si analizamos la razón del mismo impuesto sobre el rendimiento total encontramos que el impuesto represento en el 2009 el 127% del rendimiento generado por la compañía, Esto nos puede dar mucha referencia a la hora de evaluar si la empresa realmente esta teniendo problemas para progresar o tiene limitaciones y costos que otras compañías en México no tienen.
PEMEX cuenta con un nivel de endeudamiento considerable, algunos autores consideran que Pemex es una empresa que ya es privada ya que aunque no puede recibir inversión de capital privado, la empresa emite diferentes tipos de instrumentos de deuda lo que en esencia es la colocación de papel de la compañía a cambio de un rendimiento, o pago de intereses lo que hace que el efecto sea el mismo, en este país existe un nacionalismo mal enfocado haciendo que la gente crea que tener algo arraigado y controlado por el gobierno va significar un beneficio colectivo, pero la realidad es que NO, podemos ver que lo único que se hace es que al ser una empresa del gobierno el beneficio recae en solo unas personas y nunca de manera colectiva.
| Información por segmentos | | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |||||||||
| E&P: Rendimiento neto (Ps. MMM) | | (18.2) | 73.1 | 20.0 | 23.5 | 5.4 | |||||||||
| E&P: Costo de producción (US$/b) (8) | | 4.24 | 4.13 | 4.70 | 6.16 | 4.85 | |||||||||
| Refinación: Rendimiento neto (Ps. MMM) | (53.3) | (34.0) | (45.7) | (119.5) | (92.5) | ||||||||||
| Refinación: Rendimiento de operación | | (46.9) | (79.9) | (114.3) | (280.3) | (129.8) | |||||||||
| Refinación: Activos totales (Ps. MMM) | | 281.5 | 308.8 | 417.4 | 380.1 | 496.0 | |||||||||
| Inversión (Ps. MMM) | | | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | ||||||||
| Total (9) | | | | 127.0 | 150.4 | 170.1 | 201.7 | 251.9 | |||||||
| Exploración y producción (9) | | 112.9 | 130.1 | 148.8 | 178.3 | 226.4 | |||||||||
| Exploración | | | 14.7 | 13.0 | 13.6 | 22.8 | 30.4 | ||||||||
| Refinación | | | | 9.0 | 15.2 | 16.0 | 17.4 | 18.5 | |||||||
Podemos observar que desde el 2005 al 2009 el nivel de inversión se ha multiplicado en la explotación y producción de crudo lo cual nos deja la duda de cómo puede darse un aumento tan significativo de la inversión y los niveles de producción van en decremento, es importante recalcar que las reservas del país se encuentran en decremento y que sino tomamos una acción de manera inmediata lo que ahora es una ventaja por el recurso que se tiene se podría convertir en un impedimento para la inversión en otras áreas, se necesita una acción de cambio, pero siempre protegiendo los intereses de la sociedad, es un hecho que NO podemos dejar toda la responsabilidad en manos de particulares, porque como sabemos el fin de una empresa lucrativa es generar utilidades y esto se realizara sea cual sea el costo y lo hemos visto en diferentes casos de la vida en este país, pero lo que si podemos hacer es una esquema de alianza estratégica que sea interesante para los inversionistas y para la sociedad en la que podamos unir los recursos que cada uno tiene, que se pueda tener un esquema de inversión en el que gente de todo el mundo pueda accesar al negocio del petróleo donde la empresa tenga que rendir cuentas y tenga que estar auditada para que las negociaciones que se realicen serán de carácter publico y donde intervengan intereses de terceros, ya que a ellos serán los más interesados en que todo se realice de la mejor manera, el gobierno debe seguir manteniendo el control ya que de otra forma se pueden hacer negociaciones que afecten a la sociedad, esto podría generar un esquema de protección a la colectividad e innovación en el sector petrolero del país.
CONCLUSION
Nos cuesta mucho trabajo entender cómo es posible que una gran parte de la sociedad mexicana confié en la inversión extranjera para salir de la actual situación de pobreza. Se apuesta por la competitividad y por la inversión pero: ¿qué parte le toca al mexicano y a la mexicana de a pie? que son la mayoría. La respuesta creemos que es, un trabajo precario y una supresión de numerosos derechos civiles.
El numero de multimillonarios paso de uno a veinticinco en la lista Forbes entre 1989 y 1994, es decir, durante el llamado “milagro económico”. Sin embargo el número de personas por debajo del nivel de pobreza se incrementó casi en la misma proporción al igual que los salarios disminuyeron en un 50 por 100. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) destruyeron a la mediana empresa y mantuvo a las multinacionales. Por otra parte el dinero acumulado por las grandes corporaciones raramente se guarda en México.
Nos preguntamos por qué está tan extendida la idea de que hay que aceptar capital extranjero para acabar con la pobreza, e incluso vamos más allá: ¿es casualidad que los y las estudiantes de universidades de gran presigio tengan tan arraigadas estas ideas que no son, para nada, las más comunes en el mundo académico? ¿Son las universidades estas, centros de adiestramiento para crear a los y las futuros/as dirigentes de empresas, políticos, abogados…etc. Capaces de mantener un sistema tan desigual?